Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en niveles adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se aconseja consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden situarse en un rango de dos litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de forma más sencilla y acelerada, evitando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la aptitud de controlar este procedimiento para evitar rigideces superfluas.



En este plataforma, hay numerosos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando conservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La parte superior del tronco solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire mas info en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *